sábado, 15 de marzo de 2014

Nueva Convocatoria: Políticas Públicas y Deporte

La revista Gestión y Política Pública convoca a académicos/as e investigadores/as interesados/as en el estudio y análisis de políticas públicas relacionadas con el deporte, a presentar artículos con el fin de ser dictaminados para su publicación en un número especial a editarse durante el año 2014 y publicarse en 2015.

Para este número los Editores Invitados son el Dr. Fernando Segura M. Trejo afiliado a la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México, en estancia de investigación en la Fundación Getúlio Vargas de Rio de Janeiro, y el Dr. Bernando Borges Buarque de Hollanda, investigador del Centro de Pesquisa y Documentación de Historia Contemporánea de Brasil y de la Escuela de Ciencias Sociales de la Fundación Getúlio Vargas.

En los últimos años, aunque todavía en niveles insuficientes, la agenda del deporte ha ganado cierto peso en los discursos y decisiones de política pública en diferentes contextos. Lo mismo puede decirse respecto del estudio de las políticas públicas referentes a las prácticas y al espectáculo deportivo. Sin embargo, lejos estamos todavía de contar con enfoques, estudios de casos y evidencias científicas comparadas sobre este tema con respecto a los avances en otras áreas de políticas públicas. No existe todavía una tradición empírica de investigación de instituciones y políticas públicas en la materia, ni tampoco son visibles los estudios comparativos que impulsen generalizaciones de resultados y validez de enfoques científicos. Esto impacta negativamente en la calidad del debate académico y también en el desarrollo de las mismas instituciones encargadas de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas del deporte.

Se propone aquí un número especial, representativo, de gestión y políticas públicas del deporte en distintas latitudes, buscando abrir un espacio multidisciplinario para enfoques tanto cualitativos como cuantitativos fundamentados con una perspectiva rigurosa. En efecto, con este volumen, Gestión y Política Pública, pretende abrir un espacio de discusión científica para la presentación de debates teóricos, pruebas empíricas de hipótesis, y la exposición  argumentativa sobre experiencias de gestión dentro del ámbito de la generación y articulación de políticas públicas en materia de deportes. Cabe aclarar que si bien el fútbol aparece como una opción natural, esta convocatoria está dirigida de igual manera a cualquier práctica deportiva.

Similarmente, la administración y las políticas públicas dirigidas al deporte de alto rendimiento en los países requieren análisis y discusión. Se recibirán artículos que expongan: Análisis cuantitativos y evaluaciones del funcionamiento de sistemas de alto rendimiento nacional; Análisis cualitativos (por ejemplo, trayectorias de deportistas, interacciones entre deportistas y su entorno); Comparación internacional de experiencias; incentivos a la generación de un ambiente para la competencia olímpica; análisis de gasto público en el sistema olímpico nacional; Exposición de casos específicos de alguna federación o deporte (ya sea una experiencia exitosa o el análisis de fallas que impide que deportistas talentosos cuenten con un soporte adecuado).

En este sentido, se alienta, desde una óptica de políticas públicas, análisis acerca de diversas políticas públicas sobre el deporte, incluyendo por ejemplo la regulación de la violencia en los estadios de fútbol y los conflictos entre grupos de aficionados en diferentes contextos. Si bien ya existe un caudal de estudios europeos y latinoamericanos que buscan comprender los sentidos, los códigos y los orígenes de las diferentes formas de violencia que se manifiestan en relación al espectáculo deportivo, en particular al fútbol, muy pocas experiencias han sido implementadas en el mundo que busquen un cambio cultural desde una política pública, procurando deslegitimar la violencia en el discurso y los valores de los aficionados más radicales e inclusive en las fuerzas de seguridad, estableciendo canales de acciones públicas preventivas. No obstante, existen ya algunos proyectos de políticas públicas encaminados o en construcción que merecen ser documentadas. Se convoca entonces al análisis de políticas públicas, incluyendo la exposición de experiencias de prevención, regulación y contención de la violencia en el fútbol. Resultados y desafíos; Diagnósticos científicos sobre el problema para la implementación de una política pública; Análisis de fallas de políticas públicas, ausencia de estas, o Factores que han impedido la implementación de mediano y largo aliento; Evaluaciones de políticas implementadas en coordinación entre la esfera pública y ámbito privado con miras de recomendaciones de política pública.


Los casos presentados pueden contener combinaciones de los tópicos sugeridos para las presentaciones, incluyendo más de una, o incluso varias, de las dimensiones mencionadas. Lo mismo se aplica para otros ejes de políticas públicas referidas al deporte. Las exposiciones deben procurar poner en relieve el tipo de interacciones contenidas en cada contexto descrito. Conforme a la tradición de aprendizajes a partir de estudios de caso, es importante para este número contemplar innovaciones en la gestión y la implementación de políticas públicas. Y desde luego el número admite también análisis de fallas e inclusive de fracasos de políticas como parte de contenidos, siempre que el enfoque busque identificar factores de fracasos, aprendizajes y recomendaciones. Se ha elegido abrir la convocatoria a propuesta de artículos de manera de alentar la participación y contar con la presencia de distintas latitudes en una temática que se considera joven en las políticas públicas.

El enfoque de los artículos puede centrarse en una realidad nacional o experiencia administrativa concreta, si bien se valorarán especialmente trabajos que ofrezcan análisis comparativos, tanto en el plano de país, como en lo correspondiente a diferentes agencias administrativas, niveles de gobierno u organizaciones civiles con incidencia pública.


El reto digital

¿Porqué Gy PP está lanzando una versión digital?

El objetivo de hacer la revista una revista digital de primer nivel, es un punto de inflexión para Gestión y Política Pública, creando un antes y un después. Gestión y Política Pública es una publicación dictaminada de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas, mejor conocido como CIDE.

La revista tiene por objetivo, ofrecer un espacio de discusión académica para dar a conocer planteamientos teóricos, resultados de investigaciones empíricas y experiencias de gestión, todo esto en el ámbito de las políticas públicas y de la gestión de organizaciones gubernamentales.

Gestión y Política Pública se edita dos veces al año, más un número temático anual. En promedio, 61 por cierto de los  artículos en los últimos 5años han sido rechazados. La revista aparece referenciada en los siguientes índices y abstracts nacionales e internacionales:
o Índice de Revistas Mexicanas Científicas de Excelencia (Conacyt);
o Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (clase);
o Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc);
o Latindex;
o Thomson isi (Social Sciences Citation Index); y más.



Por todo esto, y con ya 20 años de experiencia, Gestión y Política Pública es una de las publicaciones líderes en su ramo en América Latina. ¿Para qué entonces hacerla una revista digital? Hay una larga lista de estadísticas que se podrían mencionar como argumentos:
1. Hay aproximadamente 2 mil millones de personas en línea en el mundo.
2. Para el 2015, esta cifra alcanzará a más del 40% de la población mundial proyectada.
3. El porcentaje de adultos en Estados Unidos que leen un libro en formato digital ha aumentado de 17% en 2012  a 28% en 2014.
4. En México, hay 42 millones de usuarios de internet.
5. 29% de la población en nuestro país usa Facebook.
Y también, es un requisito de CONACYT para 2015 ¡!!!!

El proceso actual de la revista ilustra un ejemplo clásico de retos y oportunidades en el mundo editorial. Dónde las instituciones académicas, los investigadores y editores, tienen que equilibrar la necesidad de estar al día y ofrecer las condiciones óptimas para los usuarios (o sea lectores) con consigna de conservar una publicación de la más alta calidad y contenido científico. Seguramente esta historia continuará…

Revista Gestión y Política Pública

Gestión y Política Pública cuenta con 20 años de existencia y actualmente es una de las publicaciones líderes en su ramo en América Latina. La revista muestra un importante nivel de presencia y visibilidad nacional e internacional, pues acredita su registro en índices y abstracts nacionales e internacionales de prestigio como es el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc),  la Scientific Electronic Library Online (SciELO), el CSA Cambridge Scientific Abstracts, los productos de Elsevier, Scopus, el Hispanic American Periodicals Index (HAPI).

Al respecto debemos destacar que luego de una rigurosa evaluación, a partir de 2007 Gestión y Política Pública ingresó al destacado índice “Social Science Citation Index” (Thomson Reuters). Para integrarse a este índice es necesario comprobar entre otras cosas ser una publicación arbitrada anónimamente, contar con un sistema de dictaminación y de edición de alta calidad, así como cumplir estrictamente con  la regularidad y puntualidad en su aparición.

Durante los últimos 5 años el interés en la revista ha ido en aumento, pues se ha registrado un crecimiento sensible en el número de artículos recibidos, manteniéndose sin embargo un promedio de rechazo por arriba del 60 por cierto. Esto garantiza que, producto de una proceso de dictamen riguroso, se publiquen sólo artículos con un estándar alto de calidad científica y académica. Hasta el año pasado Gestión y Política Pública contaba con alrededor de 160 árbitros nacionales e internacionales.